¿Qué efectos secundarios provoca la inmunoterapia?

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

>

Dra. Elia Seguí SolísOncóloga Médica del Hospital Clinic de Barcelona.

La inmunoterapia es una opción innovadora para el tratamiento del cáncer de mama, pero como con cualquier tratamiento médico, puede provocar algunos efectos secundarios. Estos efectos secundarios ocurren cuando el sistema inmunológico, al estar estimulado para atacar las células tumorales, también afecta a las células sanas del cuerpo.

A continuación, te explicamos los efectos secundarios más comunes y cómo se gestionan durante el tratamiento con inmunoterapia para el cáncer de mama.


1️⃣ Efectos secundarios comunes de la inmunoterapia en cáncer de mama 💉🔬

Los efectos secundarios pueden variar dependiendo del tipo de inmunoterapia administrada (inhibidores de puntos de control, anticuerpos monoclonales, etc.). Sin embargo, algunos de los más comunes incluyen:

  • Fatiga:
    La fatiga es uno de los efectos secundarios más comunes. La inmunoterapia puede hacer que te sientas más cansado de lo habitual, incluso después de descansar. Es importante escuchar a tu cuerpo y ajustar tu rutina para descansar cuando sea necesario.

  • Reacciones en la piel:
    Algunas personas experimentan erupciones cutáneas, picazón o enrojecimiento en la piel. Estos síntomas generalmente son leves, pero pueden ser incómodos. Las cremas tópicas o medicamentos pueden ayudar a aliviar estas molestias.

  • Síntomas gastrointestinales:
    Pueden ocurrir náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal. Estos síntomas son más comunes con ciertos tipos de inmunoterapia, como los inhibidores de puntos de control. Es fundamental mantenerte bien hidratado y seguir las recomendaciones de tu oncólogo para controlar los síntomas.

  • Dolores musculares y articulares:
    Algunas personas experimentan dolores en los músculos o las articulaciones. Esto puede variar desde molestias leves hasta dolor más intenso, que podría afectar tu movilidad. Se puede controlar con medicamentos analgésicos o antiinflamatorios según las indicaciones médicas.

  • Fiebre y escalofríos:
    En algunos casos, la inmunoterapia puede provocar fiebre leve o escalofríos como parte de la respuesta inmunológica del cuerpo. Estos síntomas suelen ser temporales y se controlan con medicamentos para reducir la fiebre.


2️⃣ Efectos secundarios más graves de la inmunoterapia 🚨⚠️

Aunque los efectos secundarios graves son menos comunes, es importante estar atento a cualquier síntoma severo que pueda surgir durante el tratamiento. Algunos de los efectos secundarios graves incluyen:

  • Toxicidad pulmonar (neumonitis):
    La inmunoterapia puede causar inflamación en los pulmones (neumonitis), lo que provoca dificultad para respirar, tos persistente o dolor en el pecho. Si experimentas estos síntomas, es crucial que informes a tu oncólogo de inmediato, ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento temporalmente o ajustar la medicación.

  • Toxicidad hepática (hepatitis):
    En algunos casos, la inmunoterapia puede afectar al hígado, causando ictericia (color amarillo en la piel o los ojos), dolor abdominal o un aumento de las enzimas hepáticas. Las pruebas regulares de función hepática ayudan a detectar cualquier problema antes de que se convierta en un problema grave.

  • Toxicidad endocrina:
    La inmunoterapia puede afectar las glándulas endocrinas, como la tiroides o las glándulas suprarrenales, lo que puede provocar hipotiroidismo o hipertiroidismo. Esto puede causar fatiga, cambios en el peso, y problemas de ánimo. Se monitorean los niveles hormonales durante el tratamiento para detectar cualquier alteración.

  • Inflamación de órganos (colitis, nefritis, etc.):
    La inmunoterapia puede causar inflamación en otros órganos, como los intestinos (colitis) o los riñones (nefritis). Esto puede llevar a síntomas como dolor abdominal, diarrea grave, o problemas urinarios. Es importante notificar cualquier cambio en los hábitos intestinales o urinarios a tu médico.


3️⃣ Manejo de los efectos secundarios 🩺💬

Es fundamental que comuniques cualquier síntoma que experimentes durante el tratamiento de inmunoterapia, incluso si parece leve. Los efectos secundarios pueden ser manejados de manera efectiva con:

  • Medicamentos: Se pueden recetar corticoides o antiinflamatorios para reducir la inflamación en los órganos afectados, así como medicamentos para controlar los síntomas gastrointestinales o el dolor.

  • Monitorización continua: Durante el tratamiento, se realizarán pruebas de función hepática, pulmonar y endocrina para detectar cualquier alteración a tiempo y tomar las medidas necesarias.

  • Ajuste de tratamiento: Si los efectos secundarios son graves, el tratamiento puede ser ajustado o interrumpido temporalmente para dar tiempo al cuerpo para recuperarse.


4️⃣ ¿Cuándo debo buscar atención médica inmediata? 🚑⚠️

Es importante que estés atenta a cualquier síntoma grave y que busques atención médica de inmediato si experimentas:

  • Dificultad para respirar, tos persistente o dolor en el pecho.

  • Ictericia (coloración amarilla de la piel o los ojos).

  • Dolor abdominal intenso, diarrea severa o sangrado rectal.

  • Confusión, desorientación o cambios en el estado de ánimo.

  • Fiebre alta que no se controla con medicamentos.


✅ Conclusión sobre los efectos secundarios de la inmunoterapia en cáncer de mama 🌟💉

La inmunoterapia en cáncer de mama es un tratamiento eficaz, pero puede causar efectos secundarios que van desde leves hasta graves. Los puntos clave a recordar son:

  • 💉 Efectos comunes: fatiga, reacciones cutáneas, dolor muscular, síntomas gastrointestinales y fiebre.

  • 🚨 Efectos graves: toxicidad pulmonar, hepática, endocrina y problemas de órganos, que requieren atención médica inmediata.

  • 🩺 Manejo: los efectos secundarios pueden manejarse con medicamentos y ajustes en el tratamiento bajo la supervisión de tu equipo médico.

Es fundamental mantener una comunicación constante con tu oncólogo y seguir las recomendaciones médicas para manejar eficazmente los efectos secundarios y garantizar que el tratamiento sea lo más seguro posible.