¿Qué factores deben tener en cuenta antes de vacunarse?

Escrito el 26/05/2024
Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

Antes de recibir una vacuna, es importante que tanto los pacientes como los médicos consideren varios factores para garantizar la seguridad y la eficacia de la vacunación, especialmente en pacientes que han tenido cáncer de mama o están en tratamiento. A continuación te detallo los aspectos más importantes a tener en cuenta:


1️⃣ Estado del sistema inmunológico 🛡️

  • El sistema inmunológico puede estar comprometido temporalmente si la paciente está recibiendo quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia. En estos casos, es crucial determinar si el sistema inmunológico está lo suficientemente fuerte como para responder adecuadamente a la vacuna.

    • Vacunas recomendadas: Las vacunas inactivadas (como la vacuna contra la gripe o hepatitis B) suelen ser seguras, pero en pacientes con un sistema inmunológico comprometido, es importante hablar con el oncólogo para evaluar la mejor opción.

  • Evaluación médica: El oncólogo debe evaluar el momento adecuado para recibir la vacuna, especialmente si la paciente está en medio de su tratamiento o se encuentra en una fase de recuperación.


2️⃣ Tipo de tratamiento oncológico que se recibe 💉

El tipo de tratamiento que la paciente está recibiendo puede influir en la decisión de vacunarla y en el momento adecuado para hacerlo.

  • Quimioterapia: Si la paciente está recibiendo quimioterapia, especialmente durante los ciclos de tratamiento más intensivos, se podría posponer la vacunación hasta que su sistema inmunológico esté lo suficientemente recuperado.

  • Radioterapia: Para las pacientes que reciben radioterapia, si esta no afecta al sistema inmunológico de forma severa, la vacunación podría ser posible, pero siempre bajo la supervisión médica.

  • Inmunoterapia: Este tipo de tratamiento puede activar o modificar el sistema inmunológico, por lo que es fundamental coordinar la vacunación con el oncólogo.


3️⃣ Tipo de vacuna 🦠

No todas las vacunas son iguales, y es fundamental elegir la vacuna adecuada según el estado de salud y el tratamiento de la paciente.

  • Vacunas inactivadas o muertas: Son seguros para la mayoría de las personas con cáncer de mama, ya que no contienen virus vivos. Ejemplos incluyen la vacuna contra la gripe, neumococo, y hepatitis B.

  • Vacunas de ARN mensajero (ARNm): Las vacunas de ARNm, como las de COVID-19, también han demostrado ser seguras para pacientes con cáncer de mama, pero siempre es importante asegurarse de que no haya contraindicaciones específicas debido al tratamiento.

  • Vacunas vivas atenuadas: Estas vacunas no se recomiendan para pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos, ya que contienen virus vivos atenuados que pueden causar infecciones, incluso en una forma débil. Ejemplos incluyen la vacuna contra la varicela y sarampión.


4️⃣ Momento adecuado para la vacunación

El momento en que la paciente debe vacunarse es crucial para maximizar la efectividad de la vacuna.

  • Antes de comenzar el tratamiento: Si es posible, se recomienda que las pacientes se vacunen antes de comenzar el tratamiento oncológico, ya que su sistema inmunológico estará más fuerte y capaz de responder mejor a la vacuna.

  • Entre ciclos de tratamiento: Para pacientes que están recibiendo quimioterapia, el mejor momento suele ser entre los ciclos, cuando el sistema inmunológico está más recuperado.

  • Después del tratamiento: Si la paciente ha completado su tratamiento, su sistema inmunológico podría estar lo suficientemente fuerte para recibir la vacuna sin problemas.


5️⃣ Consideraciones sobre efectos secundarios y reacciones alérgicas ⚠️

Aunque las vacunas son generalmente seguras, siempre existe un pequeño riesgo de efectos secundarios.

  • Efectos secundarios comunes: Fiebre, dolor en el sitio de la inyección, o fatiga son efectos temporales que generalmente desaparecen en pocos días.

  • Reacciones alérgicas: En raras ocasiones, puede haber reacciones alérgicas graves. Si la paciente ha tenido reacciones alérgicas a alguna vacuna en el pasado, es importante que lo discuta con el médico.

  • Monitoreo post-vacunación: Las pacientes deben quedar bajo observación durante al menos 15 minutos después de recibir la vacuna para monitorear cualquier reacción inmediata.


6️⃣ Consulta con el oncólogo 👩‍⚕️

El oncólogo o el médico de cabecera es el profesional clave para determinar si la paciente puede vacunarse, qué vacunas son las más adecuadas y el momento más oportuno para hacerlo. Es importante que la paciente discuta todas sus opciones de vacunación con el oncólogo, quien tiene un conocimiento profundo del tratamiento y del estado inmunológico.


✅ Conclusión 💡

  • 🔹 Las pacientes en tratamiento para cáncer de mama pueden vacunarse con seguridad, especialmente con vacunas inactivadas o vacunas de ARN mensajero.

  • 🔹 Es importante evaluar el estado del sistema inmunológico, el tipo de tratamiento recibido y el momento adecuado para la vacunación.

  • 🔹 Consultar siempre con el oncólogo es esencial para garantizar la seguridad y la eficacia de las vacunas, y para elegir las mejores opciones según el tratamiento y la salud general de la paciente.