Dra. Mª Jesús Rubio Pérez, Jefa de Servicio de Oncología del Hospital Cruz Roja de Córdoba.
Cuando se habla de precáncer de cuello uterino, se está haciendo referencia a una fase temprana en la que las células del cuello uterino (cérvix) comienzan a cambiar y se vuelven anormales, pero aún no son cancerosas. Estos cambios celulares, si no se detectan y se tratan a tiempo, pueden evolucionar hacia un cáncer de cuello uterino (cáncer cervical). Sin embargo, en muchos casos, el precáncer no se desarrolla en cáncer si se recibe tratamiento adecuado.
¿Qué es el Precáncer de Cuello Uterino?
El precáncer de cuello uterino es una lesión precursora que se caracteriza por la presencia de células anormales en el cuello uterino. Estas células no son cancerosas, pero tienen el potencial de convertirse en cáncer si no se tratan. Existen varios grados de cambios celulares, y la mayoría de estas lesiones son detectadas a través de pruebas de Papanicolaou (Pap smear) o pruebas de VPH.
1️⃣ Tipos de Precáncer Cervical
El precáncer cervical se clasifica principalmente en función de la severidad de los cambios celulares en el cérvix. Estos cambios pueden ir desde lesiones leves hasta lesiones graves. Los términos más comunes son:
1.1. Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN)
La neoplasia cervical intraepitelial (CIN) es una forma de precáncer en la que las células anormales se encuentran dentro de la capa superficial del cérvix. Se clasifica en tres grados según la gravedad de las células anormales:
-
CIN 1 (Levele): En este grado, las células anormales afectan una pequeña parte del epitelio del cuello uterino. A menudo, CIN 1 se resuelve por sí sola sin necesidad de tratamiento. En algunos casos, se puede observar mediante un seguimiento.
-
CIN 2 (Moderado): Las células anormales afectan una mayor porción del cuello uterino, pero no invaden las capas más profundas. Este tipo tiene un riesgo mayor de progresar a cáncer si no se trata, pero no necesariamente se desarrolla cáncer.
-
CIN 3 (Severo): Las células anormales afectan la capa más profunda del epitelio cervical. Este tipo es más propenso a evolucionar a cáncer cervical invasivo si no se trata.
1.2. Lesión Escamosa de Alto Grado (HSIL)
-
HSIL (Lesión escamosa de alto grado) es una forma más grave de precáncer y se refiere a cambios más significativos en las células del cuello uterino, similares al CIN 2 y CIN 3. Las células HSIL tienen un alto riesgo de evolucionar a cáncer de cérvix si no se eliminan o tratan adecuadamente.
2️⃣ Causas del Precáncer de Cuello Uterino
El precáncer cervical es causado principalmente por una infección persistente con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos 16 y 18. Estos tipos de VPH de alto riesgo pueden causar cambios celulares anormales en el cérvix. Afortunadamente, no todas las infecciones por VPH resultan en precáncer o cáncer.
Factores de Riesgo:
-
Infección persistente por VPH: Es la causa más común del precáncer cervical.
-
No hacerse pruebas de Papanicolaou regularmente: Las pruebas de Papanicolaou permiten detectar células anormales en el cérvix antes de que se conviertan en cáncer.
-
Fumar: El tabaco debilita el sistema inmunológico, lo que dificulta la capacidad del cuerpo para eliminar el VPH.
-
Sistema inmunológico comprometido: Mujeres con VIH o que toman medicamentos inmunosupresores tienen un mayor riesgo de precáncer cervical.
-
Comenzar la actividad sexual a una edad temprana y tener múltiples parejas sexuales también aumenta el riesgo de infección por VPH.
3️⃣ Detección del Precáncer Cervical
El precáncer cervical generalmente no causa síntomas, por lo que es crucial realizarse exámenes regulares para detectarlo a tiempo.
3.1. Prueba de Papanicolaou (Pap Smear)
-
La prueba de Papanicolaou es el método principal para detectar células anormales en el cérvix. Durante esta prueba, se toma una muestra de células del cérvix y se examinan en un laboratorio. Si se detectan células anormales, se pueden realizar más pruebas para determinar si son precáncer o si hay riesgo de cáncer.
3.2. Prueba de VPH
-
La prueba de VPH detecta el virus del papiloma humano en las células del cuello uterino. Si se encuentran tipos de VPH de alto riesgo, puede ser necesario un seguimiento adicional, como una colposcopia.
3.3. Colposcopia
-
Si la prueba de Papanicolaou muestra células anormales, se puede realizar una colposcopia, que consiste en examinar el cérvix bajo un microscopio especializado. Si es necesario, se puede tomar una biopsia del área afectada para determinar el grado de anormalidad.
4️⃣ Tratamiento del Precáncer Cervical
El tratamiento para el precáncer cervical depende de la gravedad de las lesiones precoces. Los tratamientos más comunes incluyen:
4.1. Observación
-
En casos de CIN 1, se puede optar por un seguimiento regular sin necesidad de tratamiento, ya que muchas de estas lesiones desaparecen por sí solas.
4.2. Procedimientos de Eliminación
-
Conización del cérvix: Si las lesiones son graves (CIN 2 o CIN 3), se pueden eliminar mediante un procedimiento quirúrgico llamado conización, que extirpa una porción del cérvix afectada.
-
Crioterapia: La crioterapia congela las células anormales para destruirlas.
-
Electrocauterización: Utiliza una corriente eléctrica para destruir las células anormales.
4.3. Terapia Láser
-
En algunos casos, se puede usar un láser para destruir las células precancerosas.
✅ Conclusión
El precáncer de cuello uterino se refiere a los cambios celulares anormales en el cérvix que, si no se tratan, pueden progresar a cáncer cervical. El principal causante de este tipo de lesión es la infección persistente por ciertos tipos de VPH de alto riesgo. Afortunadamente, el precáncer cervical se puede detectar a tiempo mediante las pruebas de Papanicolaou y la prueba de VPH, y en muchos casos, es completamente tratable antes de que se convierta en cáncer.
Es esencial que las mujeres se realicen exámenes regulares para detectar cualquier cambio en el cuello uterino y así reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervical.