El carcinoma de células escamosas.

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.

Dra. Assumpció Pérez Benavente, Jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Vall D'Hebron.

El carcinoma de células escamosas es el tipo más común de cáncer de cérvix (cuello uterino), representando aproximadamente el 70-90% de todos los casos de cáncer cervical. Este tipo de cáncer se origina en las células escamosas del cuello uterino, que son células planas que recubren la parte externa del cérvix y la parte superior de la vagina.


1️⃣ ¿Qué es el Carcinoma de Células Escamosas?

El carcinoma de células escamosas es un cáncer maligno que se forma a partir de células escamosas anormales en el cuello uterino. Las células escamosas son células planas que forman la capa superficial del cérvix. Este tipo de cáncer generalmente comienza de manera lenta y, a menudo, se desarrolla a partir de cambios precancerosos en las células, conocidos como displasia cervical o neoplasia cervical intraepitelial (CIN).


2️⃣ Causas y Factores de Riesgo

El carcinoma de células escamosas está fuertemente vinculado a la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos de alto riesgo como VPH-16 y VPH-18, que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervical. Sin embargo, hay otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

2.1. Infección por VPH

  • VPH es una infección viral muy común que se transmite principalmente a través del contacto sexual. En la mayoría de los casos, el sistema inmunológico elimina el VPH por sí solo, pero si la infección persiste, puede causar cambios en las células del cérvix que llevan al desarrollo del cáncer.

2.2. Factores de Riesgo

  • No realizarse exámenes regulares de Papanicolaou (Pap smear): La falta de detección temprana de células anormales aumenta el riesgo.

  • Tabaquismo: El fumar aumenta el riesgo de cáncer de cérvix al debilitar el sistema inmunológico, lo que impide que el cuerpo elimine las células infectadas por VPH.

  • Sistema inmunológico comprometido: Las personas con VIH o aquellas que toman medicamentos inmunosupresores tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cérvix.

  • Inicio temprano de la actividad sexual y múltiples parejas sexuales: Estos factores aumentan el riesgo de infección por VPH.

  • Uso prolongado de anticonceptivos orales: El uso de píldoras anticonceptivas durante un largo período (más de 5 años) puede aumentar el riesgo de carcinoma escamoso del cérvix.


3️⃣ Síntomas del Carcinoma de Células Escamosas

El carcinoma de células escamosas en sus primeras etapas no suele causar síntomas evidentes, lo que hace que la detección temprana mediante pruebas regulares sea tan crucial. A medida que el cáncer avanza, pueden aparecer los siguientes síntomas:

  • Sangrado vaginal irregular: Sangrado entre los períodos menstruales o después de las relaciones sexuales.

  • Sangrado postmenopáusico: Sangrado vaginal en mujeres que han pasado la menopausia.

  • Flujo vaginal anormal: Un aumento en el flujo vaginal o flujo con mal olor.

  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales: Si el cáncer avanza o se disemina a otras partes del cuerpo, puede causar molestias o dolor.

  • Dolor en la parte baja de la espalda o en las piernas: En casos de metástasis o cáncer avanzado. 🌸


4️⃣ Diagnóstico del Carcinoma de Células Escamosas

El diagnóstico del carcinoma de células escamosas generalmente implica varias pruebas y procedimientos. La detección temprana, a través de pruebas regulares, es fundamental para un tratamiento eficaz.

4.1. Prueba de Papanicolaou (Pap Smear)

  • La prueba de Papanicolaou es la principal herramienta de detección del cáncer de cérvix. Durante la prueba, se toma una muestra de células del cérvix para examinar posibles cambios celulares anormales. Si los resultados son positivos, se puede recomendar un seguimiento más detallado.

4.2. Colposcopia

  • Si el Pap Smear muestra células anormales, se realiza una colposcopia. Este procedimiento consiste en examinar el cérvix con un microscopio especializado para identificar áreas sospechosas y obtener muestras de tejido (biopsia).

4.3. Biopsia Cervical

  • En caso de que se detecten células anormales durante la colposcopia, se realiza una biopsia cervical para confirmar si esas células son cancerosas.

4.4. Prueba de VPH

  • Se puede realizar una prueba de VPH para detectar la presencia de tipos de VPH de alto riesgo, lo cual ayuda a determinar el riesgo de cáncer cervical.


5️⃣ Tratamiento del Carcinoma de Células Escamosas

El tratamiento del carcinoma de células escamosas depende de la etapa del cáncer, la salud general de la paciente y las características del tumor. Las opciones incluyen:

5.1. Cirugía

  • En etapas tempranas, la cirugía puede ser la opción más común. Esto incluye la histerectomía (extirpación del útero) y la ooforectomía bilateral (extirpación de los ovarios) si el cáncer se ha diseminado a estas áreas. En casos menos avanzados, puede realizarse una conización cervical para eliminar las células anormales.

5.2. Radioterapia

  • La radioterapia se puede usar después de la cirugía o como tratamiento primario para destruir las células cancerosas que quedan en el área cervical o en los ganglios linfáticos cercanos.

5.3. Quimioterapia

  • Si el cáncer ha metastatizado (se ha diseminado a otras partes del cuerpo), se puede recomendar quimioterapia para tratar las células cancerosas en todo el cuerpo.

5.4. Terapia Dirigida e Inmunoterapia

  • En algunos casos avanzados o recurrentes, se pueden utilizar terapias dirigidas o inmunoterapia para atacar las células cancerosas de manera más específica.


6️⃣ Prevención del Carcinoma de Células Escamosas

La prevención del carcinoma de células escamosas se basa principalmente en la detección temprana y en la reducción de los factores de riesgo:

  • Vacunación contra el VPH: La vacuna contra el VPH puede prevenir la infección por los tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres cervicales.

  • Exámenes regulares de Papanicolaou (Pap Smear): Es importante hacerse exámenes regulares de Papanicolaou según las recomendaciones de tu médico, generalmente comenzando a los 21 años y repitiéndolos cada 3 años si los resultados son normales.

  • Uso de preservativos: El uso de preservativos durante las relaciones sexuales puede reducir el riesgo de infección por VPH.

  • No fumar: Dejar de fumar es importante para reducir el riesgo de cáncer cervical y mejorar la respuesta al tratamiento.


✅ Conclusión

El carcinoma de células escamosas es el tipo más común de cáncer de cérvix y está estrechamente relacionado con la infección persistente por VPH. La detección temprana mediante la prueba de Papanicolaou es fundamental para identificar las células anormales antes de que se conviertan en cáncer. Afortunadamente, cuando se detecta temprano, el carcinoma de células escamosas del cuello uterino es muy tratable, y el pronóstico es generalmente muy bueno.