Dra. Ana Beatriz Sánchez Heras Coodinadora de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer del Hospital General Universitario de Elche
🩺 La menopausia forzada, o menopausia quirúrgica, ocurre cuando se extirpan ambos ovarios (ooforectomía bilateral) antes de la menopausia natural. Esto provoca una caída abrupta de los niveles de estrógenos y progesterona, causando síntomas más intensos y aumentando ciertos riesgos para la salud.
📌 A diferencia de la menopausia natural, que ocurre de forma gradual, la menopausia forzada es inmediata y puede generar cambios físicos, emocionales y metabólicos de manera repentina.
📌 1️⃣ ¿Qué cambios ocurren en el cuerpo tras una menopausia forzada?
🔹 Desaparición inmediata de la función ovárica
✔️ No hay ovulación ni producción de hormonas sexuales femeninas.
✔️ Se eliminan los ciclos menstruales de forma definitiva.
🔹 Síntomas menopáusicos intensos
✔️ Sofocos y sudores nocturnos → Pueden ser más severos que en la menopausia natural.
✔️ Sequedad vaginal y cambios en la vida sexual → Puede afectar la lubricación y el deseo sexual.
✔️ Alteraciones del sueño → Insomnio o despertares nocturnos frecuentes.
✔️ Fatiga y falta de energía → Común en las primeras semanas tras la cirugía.
🔹 Cambios en el metabolismo
✔️ Mayor riesgo de aumento de peso → Se ralentiza el metabolismo.
✔️ Mayor riesgo de resistencia a la insulina → Aumenta el riesgo de diabetes tipo 2.
✔️ Redistribución de la grasa corporal → Más grasa en el abdomen y menos en caderas y muslos.
📌 Estos cambios pueden controlarse con un enfoque adecuado en alimentación, ejercicio y tratamiento médico si es necesario.
📌 2️⃣ ¿Qué riesgos a largo plazo tiene la menopausia forzada?
✅ 1. Riesgo de osteoporosis y fracturas
✔️ La falta de estrógenos acelera la pérdida de masa ósea.
✔️ Se recomienda consumir calcio, vitamina D y hacer ejercicio de fuerza.
✅ 2. Mayor riesgo cardiovascular
✔️ La falta de estrógenos puede aumentar el colesterol y la presión arterial.
✔️ Se recomienda una alimentación saludable y ejercicio regular para proteger el corazón.
✅ 3. Impacto en la salud mental y emocional
✔️ Algunas mujeres experimentan ansiedad, depresión o cambios en el estado de ánimo debido a la caída hormonal.
✔️ Es importante contar con apoyo psicológico si los síntomas emocionales son intensos.
📌 Con el tratamiento adecuado y hábitos saludables, estos riesgos pueden reducirse significativamente.
📌 3️⃣ ¿Cómo se puede manejar la menopausia forzada?
✅ 1. Considerar la terapia hormonal sustitutiva (THS) si no hay contraindicaciones
✔️ Puede aliviar los síntomas y proteger la salud ósea y cardiovascular.
✔️ Se recomienda iniciar poco después de la cirugía para un mejor efecto protector.
✔️ No se recomienda en mujeres con antecedentes de cáncer de mama u otras contraindicaciones.
✅ 2. Cuidar la salud ósea y cardiovascular
✔️ Consumir calcio (1.200 mg/día) y vitamina D (800-1.000 UI/día).
✔️ Hacer ejercicio de fuerza y resistencia (pesas, caminatas, yoga).
✔️ Controlar la presión arterial y el colesterol con chequeos regulares.
✅ 3. Mantener una vida sexual activa con apoyo si es necesario
✔️ Usar lubricantes y humectantes vaginales para mejorar la sequedad vaginal.
✔️ Si hay problemas de deseo sexual, consultar sobre tratamientos específicos.
✅ 4. Manejar el impacto emocional y psicológico
✔️ Buscar apoyo psicológico si hay ansiedad o tristeza persistente.
✔️ Técnicas como mindfulness, yoga o terapia cognitivo-conductual pueden ayudar.
📌 Con un plan de cuidados adecuado, es posible mantener una buena calidad de vida después de una menopausia forzada.
✅ Conclusión
📍 La menopausia forzada ocurre de manera abrupta tras la extirpación de los ovarios y puede generar síntomas intensos, cambios metabólicos y ciertos riesgos para la salud.
📍 Se puede manejar con terapia hormonal (si es adecuada), ejercicio, alimentación equilibrada y apoyo emocional.
📍 Un seguimiento médico es clave para reducir el impacto en la salud ósea, cardiovascular y emocional.