Dr. Vicente Bebia Conesa, Ginecólogo Oncólogo del Hospital Vall D' Hebron
La posibilidad de tener hijos después de un cáncer de ovario depende de varios factores, incluyendo el tratamiento recibido, la etapa del cáncer al momento del diagnóstico y si se ha realizado alguna cirugía para extirpar los ovarios o el útero. En muchos casos, es posible que una mujer conserve la capacidad de tener hijos después del tratamiento, pero esto dependerá de cómo haya afectado el tratamiento a su fertilidad.
1️⃣ ¿Cómo afecta el cáncer de ovario a la fertilidad?
El cáncer de ovario y su tratamiento pueden afectar la fertilidad de una mujer de varias maneras:
1.1. Cirugía
-
Extirpación de los ovarios (ooforectomía): Si se extirpan ambos ovarios durante el tratamiento del cáncer, la fertilidad se ve afectada de manera significativa, ya que los ovarios son responsables de producir los óvulos. La extirpación de ambos ovarios inducirá una menopausia precoz y hará que la mujer pierda la capacidad de concebir de manera natural.
-
Extirpación parcial del ovario: Si solo se extirpa un ovario y el otro queda intacto, es posible que la mujer conserve la capacidad de ovular y quedar embarazada, aunque esto depende de factores como la función del ovario restante y la ausencia de metástasis.
-
Extirpación del útero (histerectomía): Si se extirpa el útero durante el tratamiento, la mujer no podrá gestar un embarazo. Sin embargo, si se conserva al menos uno de los ovarios y se tiene función ovárica, podría ser posible recurrir a técnicas como la fertilización in vitro (FIV) utilizando un útero de sustitución (madre gestante).
1.2. Quimioterapia y radioterapia
-
Quimioterapia: Los tratamientos de quimioterapia pueden dañar los ovarios y afectar la producción de óvulos. Los medicamentos utilizados en la quimioterapia, como los agentes alquilantes y los antimetabolitos, pueden afectar la función ovárica y causar infertilidad temporal o permanente. El riesgo de infertilidad depende de varios factores, como la edad de la mujer y el tipo de medicamentos utilizados.
-
Radioterapia: Si la mujer recibe radioterapia en la zona abdominal o pélvica, esto puede afectar los ovarios y la capacidad para producir óvulos. La radioterapia dirigida a los ovarios puede resultar en daño ovárico y en infertilidad permanente.
1.3. Factores como la edad
-
Edad: La edad de la mujer al momento del diagnóstico también es un factor importante. Las mujeres más jóvenes (por debajo de los 35 años) tienen más probabilidades de conservar la fertilidad después de un tratamiento de cáncer de ovario, especialmente si se ha conservado al menos un ovario. Las mujeres de mayor edad, especialmente las que están cerca de la menopausia, tienen un menor número de óvulos y su fertilidad puede verse afectada de forma más significativa por el tratamiento.
2️⃣ Opciones para preservar la fertilidad antes del tratamiento
Si el diagnóstico de cáncer de ovario se realiza antes del tratamiento y se desea preservar la fertilidad, existen varias opciones que pueden ser consideradas:
2.1. Criopreservación de óvulos (congelación de óvulos)
-
Antes de comenzar la quimioterapia o la cirugía, las mujeres pueden congelar sus óvulos para poder usarlos en el futuro. Este proceso, conocido como criopreservación de óvulos, permite que los óvulos sean almacenados a temperaturas muy bajas para su uso posterior en tratamientos de fertilización in vitro (FIV). La criopreservación de óvulos es una opción viable para mujeres que no tienen cáncer en ambos ovarios y que pueden obtener una buena cantidad de óvulos.
2.2. Criopreservación de embriones
-
Si la mujer tiene una pareja masculina o está dispuesta a utilizar esperma donado, otra opción es la criopreservación de embriones. Este proceso consiste en fertilizar los óvulos con esperma antes de la congelación y luego almacenar los embriones. Posteriormente, estos embriones se pueden usar en tratamientos de FIV.
2.3. Criopreservación de tejido ovárico
-
En casos en los que no es posible obtener óvulos maduros (por ejemplo, en mujeres muy jóvenes), se puede realizar la criopreservación de tejido ovárico, que consiste en extraer y congelar fragmentos de ovario para su uso posterior. Este enfoque todavía se encuentra en fase experimental y no se utiliza de manera tan extendida como la congelación de óvulos o embriones.
2.4. Trasplante de ovario
-
En casos excepcionales, algunas mujeres pueden optar por un trasplante de ovario para intentar recuperar la función ovárica después del tratamiento. Este es un procedimiento experimental y solo se realiza en casos muy seleccionados.
3️⃣ Opciones de fertilidad después del tratamiento de cáncer de ovario
Si el tratamiento ha afectado la fertilidad, las mujeres pueden explorar varias opciones para intentar concebir un hijo:
3.1. Fertilización in vitro (FIV) con óvulos criopreservados
-
Las mujeres que han congelado sus óvulos antes del tratamiento pueden utilizar los óvulos congelados en un ciclo de fertilización in vitro (FIV) para intentar quedar embarazadas. La FIV puede ser la mejor opción para aquellas mujeres que han tenido ambos ovarios extirpados o que no pueden producir óvulos viables debido al tratamiento.
3.2. Uso de óvulos de donante
-
Las mujeres que no pueden usar sus propios óvulos debido al daño ovárico pueden recurrir a los óvulos de una donante. Esto implica que el óvulo de una mujer donante sea fertilizado con el esperma de la pareja o un donante y luego se implante en el útero de la mujer que desea ser madre.
3.3. Adopción o gestación subrogada
-
Si la mujer no puede concebir debido a la extirpación del útero o la pérdida de ovarios, puede considerar la gestación subrogada (madre de alquiler), en la que el embrión creado a partir de óvulos (criopreservados o de donante) y esperma es implantado en el útero de una madre gestante.
-
La adopción es otra opción para las mujeres que desean formar una familia pero no pueden quedar embarazadas de forma natural.
4️⃣ Pronóstico de la fertilidad después del cáncer de ovario
El pronóstico de la fertilidad después de un cáncer de ovario depende de varios factores, como:
-
Etapa del cáncer al momento del diagnóstico.
-
Tipo de tratamiento (cirugía, quimioterapia, radioterapia).
-
Edad de la paciente.
-
Si se ha realizado una extirpación de los ovarios o del útero.
-
Métodos de preservación de la fertilidad que se hayan utilizado antes del tratamiento.
Es importante que las mujeres jóvenes que han sido diagnosticadas con cáncer de ovario hablen con su equipo médico sobre opciones para preservar su fertilidad antes de comenzar el tratamiento. Los oncólogos pueden ofrecer asesoramiento sobre las mejores opciones de preservación de la fertilidad según el caso específico.
✅ Conclusión
-
💡 El cáncer de ovario puede afectar la fertilidad, especialmente si se requiere la extirpación de los ovarios o el útero.
-
🎯 Las mujeres que desean preservar su fertilidad antes del tratamiento pueden considerar opciones como la criopreservación de óvulos o embriones.
-
🩺 Después del tratamiento, existen opciones como la fertilización in vitro (FIV) con óvulos criopreservados, el uso de óvulos de donante o gestación subrogada para aquellas que no pueden concebir de manera natural.