La incidencia de la edad

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


La edad es un factor clave en el desarrollo del cáncer en personas portadoras de mutaciones en BRCA1, BRCA2, PALB2, CHEK2, ATM y otros genes asociados al cáncer hereditario. El riesgo no es el mismo a lo largo de la vida y varía según el tipo de mutación y el tipo de cáncer.

📌 Cáncer de mama en portadoras de BRCA1 y BRCA2

  • Antes de los 30 años: El riesgo es bajo, pero no inexistente. Se recomienda iniciar el seguimiento médico a partir de los 25-30 años.
  • Entre los 30 y 50 años: Es la etapa de mayor riesgo, especialmente en portadoras de BRCA1.
  • A partir de los 50 años: El riesgo sigue elevado, pero la incidencia tiende a estabilizarse.

📌 Cáncer de ovario en portadoras de BRCA

  • Antes de los 40 años: El riesgo es bajo, por lo que la cirugía preventiva puede retrasarse en algunas mujeres.
  • Entre los 40 y 50 años: Mayor aumento del riesgo, especialmente en BRCA1. Se recomienda la salpingooforectomía preventiva (extirpación de ovarios y trompas de Falopio) en esta franja de edad.
  • A partir de los 50 años: El riesgo sigue siendo alto si no se ha realizado cirugía preventiva.

📌 Cáncer de próstata en hombres portadores de BRCA2

  • A partir de los 40-50 años: Se recomienda vigilancia con análisis de PSA y revisiones urológicas.
  • A partir de los 60 años: El riesgo es significativamente mayor que en la población general.

📌 Otros cánceres asociados (páncreas, melanoma, colon)

  • Dependiendo del gen afectado, el riesgo puede aumentar a partir de los 40-50 años y requiere seguimiento especializado.

📊 ¿Qué significa esto en la práctica?
✔️ No todas las personas portadoras desarrollan cáncer, pero el riesgo aumenta con la edad.
✔️ El seguimiento médico y las decisiones preventivas deben adaptarse a la edad y el tipo de mutación.
✔️ La edad influye en la decisión sobre cirugía preventiva, especialmente en cáncer de ovario.

📌 Conclusión
La edad es un factor clave en la evolución del riesgo en portadores de mutaciones genéticas. Por eso, es fundamental un seguimiento médico individualizado, ajustando las estrategias de detección y prevención según la etapa de la vida.