¿La estimulación ovárica para reproducción asistida aumenta mi riesgo de cáncer?

Consulta siempre tus dudas con tu equipo médico.


 

🩺 Actualmente, no hay evidencia científica concluyente de que la estimulación ovárica para reproducción asistida aumente el riesgo de cáncer en la población general. Sin embargo, en mujeres portadoras de mutaciones como BRCA1 o BRCA2, se recomienda un enfoque más cauteloso y un seguimiento médico riguroso.

📌 Es importante evaluar el riesgo individual con un especialista en fertilidad y oncogenética antes de iniciar un tratamiento de reproducción asistida.


📌 1️⃣ ¿Cómo funciona la estimulación ovárica en la reproducción asistida?

🔹 ¿Qué es?
✔️ Consiste en administrar hormonas (FSH y LH) para estimular los ovarios y obtener múltiples óvulos en un solo ciclo menstrual.
✔️ Se utiliza en tratamientos como la fecundación in vitro (FIV) y el diagnóstico genético preimplantacional (DGP).

🔹 ¿Cuánto dura?
✔️ Aproximadamente 10-14 días, con controles médicos frecuentes para ajustar la dosis de hormonas.

📌 El objetivo es aumentar las posibilidades de embarazo sin comprometer la salud ovárica a largo plazo.


📌 2️⃣ ¿La estimulación ovárica aumenta el riesgo de cáncer de mama u ovario?

🔹 En la población general

✔️ No hay evidencia sólida de que la estimulación ovárica aumente el riesgo de cáncer de mama u ovario en mujeres sin mutaciones genéticas.
✔️ Algunos estudios sugieren que el riesgo no es mayor que el de mujeres que no se han sometido a estimulación.

🔹 En mujeres portadoras de BRCA1 y BRCA2

✔️ No hay estudios concluyentes, pero algunos investigadores sugieren que la estimulación ovárica podría tener un efecto hormonal sobre el tejido mamario y ovárico.
✔️ Las mujeres portadoras de BRCA1 tienen un riesgo natural más alto de cáncer de ovario, por lo que se evalúa cuidadosamente la indicación de estimulación ovárica.
✔️ En BRCA2, el impacto hormonal es menos claro, pero se recomienda precaución.

📌 En mujeres portadoras, es fundamental realizar un seguimiento estricto y evaluar el riesgo-beneficio antes de iniciar el tratamiento.


📌 3️⃣ Medidas para reducir el riesgo en mujeres portadoras

1. Evaluación individualizada con un especialista en oncogenética y fertilidad
✔️ Para valorar si la estimulación ovárica es adecuada en cada caso.

2. Personalización del protocolo de estimulación
✔️ Se pueden utilizar esquemas hormonales con menor impacto en los niveles de estrógenos.
✔️ En algunos casos, se prefieren agonistas de GnRH en lugar de gonadotropinas tradicionales.

3. Vigilancia mamaria y ovárica antes, durante y después del tratamiento
✔️ Se recomienda realizar una resonancia magnética de mama previa al tratamiento.
✔️ Seguimiento ginecológico estricto con ecografías transvaginales.

4. Considerar la preservación de óvulos o embriones en una sola estimulación
✔️ Si la mujer planea una cirugía preventiva de ovarios (salpingooforectomía), se puede considerar congelar óvulos antes de la intervención.

📌 Con un seguimiento adecuado, la estimulación ovárica puede ser segura y efectiva en mujeres portadoras que desean ser madres.


📌 4️⃣ Alternativas a la estimulación ovárica en mujeres portadoras

🔹 Ovodonación → Utilizar óvulos de una donante para evitar el impacto de la estimulación ovárica.
🔹 Adopción o gestación subrogada → Opciones a considerar si hay contraindicación para la estimulación ovárica.

📌 Cada mujer debe evaluar sus opciones con un equipo multidisciplinario que incluya ginecólogos, especialistas en fertilidad y oncogenetistas.


✅ Conclusión

📍 No hay evidencia concluyente de que la estimulación ovárica aumente el riesgo de cáncer de mama u ovario, pero en mujeres portadoras de BRCA1 o BRCA2, se recomienda un seguimiento más riguroso.
📍 El tratamiento debe ser personalizado, con vigilancia ginecológica y mamaria antes, durante y después del proceso.
📍 Las mujeres portadoras tienen opciones reproductivas seguras y deben evaluar cada alternativa con especialistas en fertilidad y consejo genético.