🩺 La estimulación ovárica es la primera fase del proceso de Fertilización In Vitro (FIV). Su objetivo es inducir el crecimiento de múltiples folículos en los ovarios para obtener varios óvulos maduros en un solo ciclo, aumentando así las probabilidades de éxito del tratamiento.
📌 Es un procedimiento seguro, pero implica cambios hormonales que pueden generar efectos secundarios leves o moderados.
📌 1️⃣ ¿En qué consiste la estimulación ovárica?
🔹 ¿Cómo funciona?
✔️ Se administran hormonas inyectables (FSH y LH) para estimular los ovarios durante aproximadamente 10-14 días.
✔️ Se realizan controles ecográficos y análisis hormonales para evaluar la respuesta de los ovarios.
✔️ Cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se administra una inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG) o agonistas de GnRH para desencadenar la maduración final de los óvulos.
🔹 ¿Por qué se necesitan varios óvulos?
✔️ No todos los óvulos extraídos serán viables ni llegarán a convertirse en embriones sanos.
✔️ Cuantos más óvulos se obtengan, mayores serán las probabilidades de conseguir embriones viables para el DGP.
📌 Este proceso se adapta a cada mujer según su edad, reserva ovárica y respuesta al tratamiento.
📌 2️⃣ ¿Qué efectos puede tener la estimulación ovárica?
✔️ Efectos secundarios leves (más comunes)
✅ Molestias abdominales y sensación de hinchazón
✅ Retención de líquidos y aumento leve de peso
✅ Cambios en el estado de ánimo e irritabilidad
✅ Fatiga o cansancio
✅ Dolor leve en los ovarios
📌 Estos síntomas suelen desaparecer al finalizar la estimulación.
❌ Efectos secundarios moderados o poco frecuentes
🚨 Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO)
✔️ Ocurre cuando los ovarios responden de forma excesiva a la medicación, produciendo un número muy elevado de folículos.
✔️ Síntomas: hinchazón severa, dolor abdominal, náuseas, vómitos y acumulación de líquido en el abdomen.
✔️ En casos graves (muy poco frecuentes), puede requerir hospitalización.
📌 Para reducir este riesgo, el tratamiento se ajusta en función de la respuesta ovárica de cada mujer.
📌 3️⃣ ¿Cómo minimizar los efectos secundarios?
✅ Beber mucha agua y mantenerse hidratada para evitar la retención de líquidos.
✅ Realizar actividad física ligera (caminar) para mejorar la circulación.
✅ Evitar la automedicación y seguir las indicaciones del especialista.
✅ Informar al médico de cualquier síntoma inusual, especialmente si hay dolor intenso o dificultad para respirar.
📌 Con un buen control médico, la estimulación ovárica es un procedimiento seguro y bien tolerado.
📌 4️⃣ ¿Cómo afecta la estimulación ovárica a mujeres portadoras de mutaciones genéticas?
🔹 ¿Aumenta el riesgo de cáncer de mama u ovario?
✔️ No hay evidencia científica concluyente de que la estimulación ovárica aumente el riesgo de cáncer en la población general.
✔️ En mujeres portadoras de BRCA1 o BRCA2, se recomienda un seguimiento más estricto, ya que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario a lo largo de su vida.
🔹 ¿Cómo se reduce el impacto hormonal en mujeres portadoras?
✔️ Se pueden utilizar protocolos de estimulación más suaves con dosis reducidas de hormonas.
✔️ Se recomienda un seguimiento ginecológico estrecho durante y después del tratamiento.
📌 Las mujeres portadoras pueden someterse a FIV con DGP de forma segura con un plan personalizado.
✅ Conclusión
📍 La estimulación ovárica es una fase clave en la FIV que permite obtener múltiples óvulos para su fecundación y análisis genético.
📍 Es un proceso seguro, aunque puede generar efectos secundarios leves como hinchazón o fatiga.
📍 En mujeres portadoras de mutaciones genéticas, se recomienda un seguimiento médico especial para minimizar riesgos.