🩺 En la FIV, la fertilización de los óvulos se realiza en el laboratorio, en un entorno controlado que permite maximizar las posibilidades de éxito.
📌 El proceso de fertilización se puede llevar a cabo mediante dos técnicas principales:
1️⃣ Fertilización convencional
✔️ Preparación del semen:
- Se obtiene una muestra de esperma, la cual se procesa para seleccionar los espermatozoides más móviles y sanos.
✔️ Mezcla con los óvulos:
- Los óvulos obtenidos durante la punción folicular se colocan en un medio de cultivo.
- Se añade la muestra de espermatozoides al medio para que la fertilización ocurra de forma natural.
- Los espermatozoides se unen a la zona pelúcida del óvulo y, si es exitoso, penetran y fertilizan el óvulo.
2️⃣ Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
✔️ Selección individual:
- Se selecciona uno de los espermatozoides más óptimos de la muestra.
✔️ Inyección directa:
- Usando un microscopio, se inyecta el espermatozoide directamente en el citoplasma del óvulo con una aguja muy fina.
- Este método es especialmente útil cuando hay problemas con la calidad o movilidad de los espermatozoides.
📌 Posteriormente, los óvulos fertilizados se cultivan durante 3 a 6 días para formar embriones, que posteriormente serán evaluados y, en caso de realizarse un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), analizados antes de la transferencia al útero.
✅ Conclusión
📍 La fertilización en la FIV puede realizarse de forma convencional o mediante ICSI, dependiendo de la calidad del esperma y otros factores individuales.
📍 Ambos métodos se realizan en condiciones controladas para maximizar las probabilidades de obtener embriones viables y saludables.